Junto con sus organizaciones socias ecuatorianas Fundación Cerro Verde y JUMAPACOM Manglares Don Goyo, Schutzwald e.V. está promoviendo un intercambio entre pueblos del Golfo de Guayaquil (Ecuador) y del Palatinado (Alemania). Como «pueblos del futuro», las iniciativas locales de la sociedad civil de ambas regiones están comprometidas con la transformación socioecológica y la construcción de un buen vivir en las zonas rurales.
Uno de los ejes de su trabajo es la realización de servicios de voluntariado de 12 a 18 meses de duración en el marco del programa weltwärts, que jóvenes del Golfo de Guayaquil realizan en pueblos del futuro del Palatinado. Schutzwald e.V. es una organización reconocida del programa weltwärts y se encarga de llevar a cabo los servicios de voluntariado. La Fundación Bürgerstiftung Pfalz y la fundación «VENGAN – Pueblos del Futuro en el mundo entero» son el centro de acogida y los socios de cooperación. El objetivo de esta presente convocatoria es posibilitar cada año entre dos y cuatro servicios de voluntariado con jóvenes ecuatorianos del Golfo de Guayaquil mediante una financiación de aproximadamente 6.000 euros por voluntario.
Estamos muy agradecid@s de recibir donaciones puntuales o mensuales – utilizando el código QR directamente en tu aplicación bancaria. Encontrarás más formas de donar en Apoyo. Por favor, indíca «Sur-Norte» como fin previsto.

La gestión comunitaria de los recursos naturales ocupa un lugar central en el Golfo de Guayaquil. Las comunidades ancestrales poseen los derechos de uso (concesiones) de los manglares locales desde el año 2000. Junto con la Fundación Cerro Verde y Schutzwald e.V., contribuyen a la conservación de los manglares con sus importantes funciones y características (protección costera, reproducción de animales marinos, biodiversidad, etc.). Además de monitorizar las poblaciones de manglares, se ambiciona establecer servicios básicos sostenibles (asistencia sanitaria descentralizada, manejo de aguas residuales y desechos sólidos, acceso al agua potable, acceso a la escolarización y a la formación continua, aprovisionamiento energético con energías renovables). Por otro lado, se aspira a hacer sostenibles las formas tradicionales de aprovechamiento de los manglares (especialmente la pesca y la recogida de marisco). Estrategias incluyen por ejemplo el cumplimiento de las temporadas de veda, y – en el sentido de diversificar la estructura de ingresos – complementarlas con nuevas formas de aprovechamiento (por ejemplo, microempresas en los ámbitos del reciclaje, el abastecimiento de agua, el turismo comunitario, etc.).
La fundación Bürgerstiftung Pfalz y su cooperativa de los pueblos del futuro abordan el cambio demográfico y climático en el Palatinado. La arquitectura ecológica, la vida comunitaria y la inclusión social ocupan aquí un lugar central. Un pueblo del futuro combina arquitectura moderna con materiales tradicionales, impulsa los ciclos económicos locales y ofrece espacio para que personas de todas las edades y capacidades participen activamente en el diseño de su espacio vital y desarrollen estilos de vida orientados al futuro. Un pueblo debe poner en práctica al menos cinco campos de innovación para que se le conceda el título de «Pueblo del Futuro». Los campos de innovación son «Construcción de comunidad», «Construcción de vida», «Salud, bienestar y asistencia integral», «Construcción sostenible y cultura de vida», «Movilidad postfósil», «Energía y flujos de materiales», «Nuevos campos de trabajo», «Producir y alimentar», «Lugar para una visión holística» y «Economía para el bien común».